38. Mayo, mes de María, Reina del cielo

 A la Virgen María se la relaciona con la renovación de las cosas y el comienzo de una nueva y fructífera estación.

27 DE MAYO DE 2012

 Estudiar el interés de los católico romanos por el calendario es un ejercicio fascinante.

Al expresar la forma en que secuencian el tiempo, permiten el acceso a lo que el catolicismo romano considera importante para la vida cristiana y para la humanidad en general. La Iglesia Romana siempre ha prestado una gran atención al establecimiento de los ritmos de la vida por configuración y llenándolos de contenido y simbolismo religiosos.

No es por casualidad que nuestro calendario gregoriano (es decir, el calendario occidental) tomara su nombre del Papa Gregorio XIII, quien en 1582 estabilizó el anterior calendario juliano y dio forma al que tenemos actualmente. Merece la pena considerar que nuestra manera de medir el tiempo era decidida básicamente por un emperador romano y más tarde por un papa romano.

 En la Edad Media la Iglesia Romana marcó el calendario cristiano establecido centrándolo en torno a las fiestas tradicionales (p.e. Pascua, Pentecostés, Navidad) y añadiendo la veneración a un santo por cada día del año . Por tanto, se dio a la devoción popular una oportunidad diaria para exaltar las virtudes de hombres y mujeres ejemplares y para rezarles. La práctica de las oraciones intercesoras a los santos fue, además, alentada y es todavía una práctica que define a muchos católicos en todo el mundo. El tiempo está señalado por las prácticas devocionales que transmiten una poderosa cosmovisión religiosa.

Además de los años santos, los festivales anuales, las semanas especiales, los días sueltos y la liturgia de las horas, el calendario católico romano también se centra en meses específicos. Los diferentes ciclos de la vida están saturados de distintos ejercicios litúrgicos y devocionales. Pero hay un mes en particular que merece algunos comentarios.

 ¿POR QUÉ EL MES DE MAYO?
En el calendario litúrgico católico romano, mayo es tradicionalmente el mes de María. En las enciclopedias marianas y en los diccionarios mariológicos la única explicación que se da para la elección de este mes en particular es que mayo es la época del año en que la primavera resplandece, el clima es cálido y los campos empiezan a mostrar la llegada de la creciente cosecha. Como la naturaleza en mayo, por así decirlo, despierta después del invierno, así también la existencia cristiana refleja la revitalización de la vida.  A la Virgen María se la relaciona con la renovación de las cosas y el comienzo de una nueva y fructífera estación.

A finales del siglo XIX, el Día de la Madre empezó a celebrarse en Occidente. Aparentemente, no había ninguna conexión previa con el mes mariano que era una práctica ya bien establecida en la mayoría de las naciones católicas.  El Día de la Madre se inició con el deseo de honrar la memoria de nuestra propia madre. Por supuesto, muchos católicos vieron la aparición del Día de la Madre en mayo como una coincidencia “providencial” para honrar a la Madre  por excelencia , la Virgen María.Los dos significados, el religioso y el laico, están ahora mezclados, dando como resultado un mes cada vez más “católico”.

 ¿QUÉ OCURRE EN EL MES MARIANO?
El mes de María se celebra en una gran variedad de formas. La mariología altamente sofisticada coincide con las prácticas populares, que están profundamente arraigadas en el catolicismo del pueblo. De abajo hacia arriba, los movimientos marianos de base organizan vigilias de plegaria a María a nivel de parroquia, procesiones al aire libre, rosarios y cadenas de oración. La idea es marcar el territorio con la presencia de María. En los santuarios marianos las actividades se convierten en un delirio a causa de las peregrinaciones en grupo. En las homilías incluso se enfatizan más las referencias a las diferentes dimensiones mariológicas y en las librerías católicas se da un interés relevante a los rosarios especiales y a los instrumentos de devoción.

 En mayo, incluso los discursos y las alocuciones papales toman un sesgo más mariano.

Entre el Domingo de Pascua y Pentecostés,  el Papa recita la oración  Regina Coeli  (o sea, “Reina del Cielo”) en lugar del  Angelus  del mediodía en la plaza de S. Pedro . Los peregrinos y los turistas se reúnen para escuchar y rezar con el Papa.

 Regina Coeli  es una antigua oración mariana cuyo texto contiene la mariología católico romana en una cáscara de nuez.

 Reina del Cielo alégrate, aleluya.
 Porque el que mereciste llevar en tu seno, aleluya.
 Ha resucitado, según predijo, aleluya.
 Ruega por nosotros a Dios, aleluya.
 Gózate y alégrate, Virgen María, aleluya.
 Porque ha resucitado Dios verdaderamente, aleluya.

 Oremos. Oh Dios que por la resurrección de tu Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, te has dignado dar la alegría al mundo, concédenos que por su Madre, la Virgen María, alcancemos el gozo de la vida eterna. Por el mismo Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

 En  Regina Coeli  María es la receptora de las oraciones y la intercesora entre la fe y Cristo. Este es el gran énfasis del mes de María.

 Traducción: Rosa Gubianas

Share Button

37. Iglesia Católica: esencia, realidad y misión

Tanto el tema como el autor hacen de este libro una lectura imprescindible para quienes estén interesados en el catolicismo romano de hoy en día.

20 DE MAYO DE 2012

 Katholische Kirche. Wesen, Wirklichkeit, Sendung (La Iglesia Católica. Esencia, Realidad, Misión) [1] es el último volumen del Cardenal Walter Kasper, una de las voces más interesantes de la teología católico romana contemporánea.

En un libro de más de 500 páginas Kasper, que ahora tiene 80 años, describe tanto su peregrinaje teológico en la Iglesia CR como los principales dogmas de la eclesiología católica con particular referencia al Vaticano II. El libro, por tanto, combina relatos autobiográficos con densos razonamientos teológicos.

 Las obras anteriores de Kasper (p.e.  Jesus the Christ  [Jesús el Cristo], 1976, y  The God of Jesus Christ  [El Dios de Jesucristo], 1984) le convirtieron en uno de los más importantes teólogos posteriores al Vaticano II, algunas veces alineado con las tendencias “progresistas”, pero siempre dentro de las fronteras de la corriente principal del catolicismo. El hecho de que le nombraran cardenal y después Presidente del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos (2001-2010) atestigua su “ortodoxia” desde el punto de vista del Vaticano. A diferencia de Ratzinger, él no participó en el Consejo, aunque ha sido un ferviente defensor del mismo, como reflejó especialmente la convocatoria para la renovación dentro de la tradición del Vaticano II.

Algunas veces jugó en contra del “conservador” Ratzinger, pero fue en vano. Por ejemplo, hace diez años se enzarzaron los dos en una controversia acerca de un tema eclesiológico, o sea, la primacía ontológica de la “única” Iglesia sobre las iglesias particulares (punto de vista de Ratzinger), o las iglesias “particulares” (el de Kasper) sobre la “única Iglesia”. En otras palabras, ¿la “única y católica” Iglesia debe estar en primer lugar y expresarse en las iglesias particulares o las “diversas y particulares” iglesias constituyen la única Iglesia? La solución fue muy católica: ambas y una; ¡Ratzinger continúa subrayando la “única” y Kasper sigue destacando las “particulares”!

 1. UNA ECLESIOLOGÍA DEL VATICANO II
Este libro es el resultado de toda una vida de reflexión sobre la Iglesia Católica, su realidad sacramental, su aparato dogmático, su tradición histórica y los problemas y desafíos de hoy en día.

Kasper rinde homenaje a sus padres teológicos que dejaron en él una impresión perdurable: (J.S. Drey y J.A. Möhler) de la escuela católica de Tubinga y J.H. Newman, todos ellos del siglo XIX. El primero le dio un “vivo” sentido de la Iglesia como cuerpo sacramental de Cristo; el último le infundió el sentido del “desarrollo en la continuidad” de la tradición de la Iglesia. Según Kasper, el Vaticano II es el resultado de la combinación de ambas tendencias. Su importancia global puede resumirse como “una continuidad acompañada de una renovación creativa” (27).

 El propósito principal del libro es articular una visión de la Iglesia Católica en torno a las categorías de  mysterium  y  communio.  El primero pone de relieve la sacramentalidad de la Iglesia CR, es decir, su condición de ser un signo e instrumento de comunión con Dios y de la unidad del género humano.  El último destaca su catolicidad , o sea, la habilidad de unirse el pasado y el futuro, la fe y la razón, la gracia y las obras, las instituciones romanas y la inspiración católica, el clero y el laicado, el papado y los movimientos, los vivos y los muertos, Cristo y María, etc.

Ante este espeso punto de vista católico romano, los informes protestantes de la iglesia parecen estar empañados por el “docetismo eclesiológico” (158) y la diferencia entre las dos es “fundamental” (263). Mientras que la Iglesia de Jesucristo subsiste en la Iglesia Católico Romana en su plenitud, existe también en otras comunidades cristianas, aunque en formas defectuosas.  Kasper se adhiere al “concepto de niveles” de la Iglesia (261 y 291) mediante el cual la Iglesia Católico Romana permanece en el centro y las demás iglesias giran a su alrededor según la proximidad o distancia de aquella.

Esta es la eclesiología estándar del Vaticano II. Kasper espera que el “espíritu” del Consejo continúe respirando en la Iglesia Católico Romana para fomentar la renovación dentro de los parámetros de la Tradición. A pesar de las pasadas controversias, reales o ficticias, este programa está muy próximo al del Papa Benedicto XVI.

 2. SIN NOTICIA DE LA TEOLOGÍA EVANGÉLICA MODERNA
 A través de todo el libro Kasper interactúa con los escritos y la teología de Martín Lutero. El reformador alemán es leído con una crítica respetuosa. Su principal falta fue que él rompió con la Iglesia institucional mientras que otros santos, a pesar de que también la reprobaban, no se rebelaron nunca contra ella ni su magisterio (229).

Otros reformadores del siglo XVI están menos presentes en el horizonte de Kasper. Esto es comprensible si tenemos en cuenta su procedencia alemana. Por supuesto, el Cardenal también está muy versado en teología ecuménica y hace un extensivo uso de su historia, diálogos y literatura, sobre todo de aquellos que provienen de la ortodoxia oriental y de la línea principal de las iglesias anglicanas y protestantes.

 Sólo hay una observación pasajera a los “movimientos y comunidades evangélicos” (53) que está relacionada con el Sur Global. Lamentablemente, no hay ni una simple referencia a los teólogos evangélicos actuales o a movimientos evangélicos significativos como el de Lausana.

Habida cuenta de que Kasper fue el Presidente del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos durante casi diez años, parece ser que su interacción “profesional” con los evangélicos no aumentó su interés por la teología evangélica.

Pueden haber varias razones para esto: 1. Un prejuicio con relación a la teología evangélica que no la percibe como un discurso serio que merezca su atención; 2. Una evaluación del movimiento evangélico que no considera que tenga una teología interesante o coherente con la que vale la pena interactuar (especialmente su eclesiología); 3. Una falta de autoconciencia evangélica que hace que sea difícil para los evangélicos dialogar con los católicos para que utilicen las fuentes y la literatura evangélicas como instrumentos de trabajo; 4. Una incorrecta introducción de los libros evangélicos en los círculos oficiales católico romanos.

También puede ser una combinación de todo lo dicho anteriormente. El caso es que Kasper está al corriente tanto de la teología católica como de la no católica de hoy en día, excepto de la teología evangélica. Y esto no es muy católico.

 Traducción: Rosa Gubianas

Share Button