71. Ecumenism of Blood

December 20th, 2013

The fact that Pope Francis gives interviews to both the religious and secular press is no longer a surprise. Time magazine chose him as “man of the year” because of his more relaxed and open approach to the media. This attitude was expressed in an interview that was published in the Italian daily newspaper La Stampa on 15th December. The conversation began with a reflection on Christmas but then proceeded to other topics including interesting comments on the Pope’s views on Christian unity.

Is Christian Unity a Priority for You?

It was this question that was abruptly posed to Pope Francis during his interview with La Stampa. He responded with the following: “Yes, for me ecumenism is a priority. Today there is an ecumenism of blood. In some countries they kill Christians for wearing a cross or having a Bible and before killing them they do not ask them whether they are Anglican, Lutheran, Catholic or Orthodox. Their blood is mixed. To those who kill we are Christians. We are united in blood, even though we have not yet managed to take necessary steps towards unity between us and perhaps the time has not yet come … Those who kill Christians don’t ask for your identity card to see which Church you were baptized in. We need to take these facts into consideration.”

These are important words that take into account what happens around the world. Christians who are persecuted in different minority situations belong to different churches and traditions, but they are persecuted mainly because their public faith stirs opposition. Their ecclesiastical identity is definitely secondary. More than their attachment to a church (whatever it might be), what comes first is their allegiance to Christ and His Gospel. It is their personal faith as followers of Jesus that incites persecution against them. In the global world, the neat denominational distinctions and ecumenical complexities make very little sense. The heart of the matter is the heart of the Gospel.

What is Unity Based On?

There is still something to be said about what the Pope states concerning the “ecumenism of blood”. It seems that while recognizing the astonishing reality of Christians being persecuted, notwithstanding their secondary labels, the Pope still thinks about unity in terms of the old Roman Catholic and ecumenical categories. When he refers to “baptism” as marking the Christian identity he echoes the mainstream idea in ecumenical circles, i.e. that Christian unity is based on baptism. According to this view, to be baptized means to be Christian and thus to be united with God and with other Christians. This is the standard Roman Catholic doctrine (e.g. Unitatis Redintegratio 3.22) and ecumenical teaching (e.g. the 1982 Lima Report entitled Baptism, Eucharist and Ministry).

The ecumenism of blood is instead based on a personal faith in Jesus Christ. It is not opposed to baptism, of course, but it is not based on it. It is likely that some of these martyrs are not even baptized or do not formally belong to any historic Christian church. Yet they are believers in Jesus Christ and this is what really counts for their salvation and our unity as a whole as a body of believers. On the other hand, many who are baptized and are canonically members of a religious institution are not Christian at all. The phenomenon of nominalism in the West demonstrates that one can be baptized and yet be totally opposed or indifferent to the Gospel and its message. Christian unity is not based on baptism, but on a personal faith in Jesus Christ. Those who are united are those who are Christian believers in the biblical sense.

Re-thinking Ecumenism

The ecumenism of blood should serve as an encouragement in the re-thinking of our theology concerning Christian unity, beyond sentimental accounts of the persecuted Christians and towards a better Biblical grasp of what is means for the Church to be “one, holy, catholic and apostolic”. According to Vatican II and subsequent magisterial teaching, Christian unity is threefold: professing the same faith, celebrating the same Eucharist, and being united under the same sacramental ministry in apostolic succession in submission to the Papal office. Paradoxically, this understanding of unity is one of the greatest obstacles to Christian unity because it derives unity from a sacrament administered by a church and confuses unity with being under a specific religious institution. The martyrs that the Pope refers to do not fit this definition of unity, and yet they are nonetheless considered to be truly unified Christians.

The ecumenism of blood shows that these dimensions are not necessary for real unity to take place. Instead they only serve as additional burdens and add-ons. Pope Francis has, however, rightly emphasized the reality of the ecumenism of blood. But time will tell whether or not his “ecumenical priority” will stop paying lip-service to it or will instead encourage him to think of ecumenism beyond mere ecumenical stereotypes and towards more biblically warranted patterns. The unity of these martyrs with the Roman Catholic Church may be “imperfect”, but their unity with Christ is perfect and this is what really matters.

 

70. Trent, 450 Years Later

December 16th, 2013

This year marks the 450th anniversary of the closing of the Council of Trent (1545-1563), the most important event of the Roman Catholic Church in the modern era. A special commemorative event took place in the city of Trent with the presence of an official representative of Pope Francis.

Trent in a Nutshell

The Council of Trent was the official response of the Catholic Church to the XVI century Protestant Reformation. The issues of the Reformation (grace alone, faith alone, Christ alone) were rejected as they were affirmed by the Reformers (mainly Luther) and recast in a sacramental framework that highlighted the contribution of human works and the mediating agency of the church. Actually, Trent declared the incompatibility of the Reformation with what became then the official doctrine of the Church of Rome and the unwillingness of Rome to undertake a process of radical revision in biblical perspective. In order to do that, Trent solidified the theology of the sacraments, hitting with a series of “anathema” those who held Protestant beliefs. Trent intervened in clarifying the Roman position (through decrees and canons) and in launching a series of changes that would impact the life of the Church.

Trent was not an isolated event. The post-Trent phase of the Church was marked by a staunch polemical attitude, first against Protestantism, and then against modernity. If Trent was the Roman response to the Reformation, the season of the Marian dogmas (1854: immaculate conception of Mary; 1950 bodily assumption of Mary), and papal infallibility (1870) were responses to the ideological challenges of Modernity.

Trent’s Heritage

Five centuries later, the Roman Catholic Church has definitely adopted a different pastoral and ecclesial “style” than that of Trent, but it has not substantially changed it, nor denied it in whole or in part. There is no point in which Vatican II moves away from the dogmatic teaching of the Council of Trent. At Vatican II, Trent was kept in the background and remained within the framework of Roman Catholicism. The “Tridentine paradigm” was put, so to speak, in historical perspective, but not forsaken nor forgotten. Vatican II has metabolized Trent but in no way abandoned it.

With the 1999 “Joint Declaration on the Doctrine of Justification” between the Roman Catholic Church and the World Lutheran Federation, Trent was updated in its language and emphases, but reiterated in its substance. The two positions were juxtaposed and held compatible, thus working with a “both-and” scheme that is quintessentially the Roman Catholic way of developing its doctrinal system. The Tridentine “anathemas” were lifted for those who hold the doctrines of the Reformation if reinterpreted ecumenically, but the theological core of contemporary Catholicism is still steeped in its Tridentine content: it is the institutional church that mediates the grace of God through its sacramental system. Grace alone was and is still rejected. A clear indication of this is the case is that nothing has changed in important areas like indulgences, Purgatory, the sacramental prerogatives of the Church, the cult of the saints, etc.

Pope Francis on Trent

On the occasion of the official celebration in Trent (Dec 1st), Pope Francis sent a special envoy to Trent together with a letter. In it he says that the anniversary “behooves the Church to recall with more prompt and attentive eagerness the most fruitful doctrine which came out of that council. Certainly not without cause, the Church has for a long time already accorded so much care to the Decrees and Canons of that Council that are to be recalled and observed”. “No doubt,” the letter continues, “with the Holy Ghost inspiring and suggesting, it especially concerned the Fathers not only to guard the sacred deposit of Christian doctrine, but also to more clearly enlighten mankind”. The same Spirit, according to the Pope, now guides the Church “to restore and meditate upon the most abundant doctrine of Trent”.

Quoting Benedict XVI, Francis ends the letter by saying that (the Church) “is a subject which increases in time and develops, yet always remains the same, the one subject of the journeying People of God”. It is the Pope that affirms the continuity between Trent and the present-day Roman Catholic Church. It is not a static continuity in that the Church “develops” over time, but is a continuity in which the Church changes, while always remaining the same. Both-and, again!

71. Ecumenismo de sangre

15 de Diciembre de 2013

El hecho de que el Papa Francisco conceda entrevistas tanto a la prensa religiosa como a la secular ya no constituye una sorpresa. La revista Time le eligió “el hombre del año” debido a su acercamiento más abierto y relajado a los medios de comunicación. Esta actitud se expresó en una entrevista que publicó el periódico italiano La Stampa el día 15 de diciembre.La conversación empezaba con una reflexión sobre la Navidad pero después avanzó hacia otros temas, incluyendo interesantes comentarios sobre los puntos de vista del Papa acerca de la unidad de los cristianos.

LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS, ¿ES UNA PRIORIDAD PARA EL PAPA?
Esta pregunta se le planteó bruscamente al Papa Francisco durante la entrevista que le hizo el periodista de  La Stampa.  El respondió lo siguiente: “Sí, para mí el ecumenismo es una prioridad. Actualmente hay un ecumenismo de sangre. En algunos países matan a los cristianos por llevar una cruz o por tener una Biblia y antes de asesinarles no les preguntan si son anglicanos, luteranos, católicos u ortodoxos. Su sangre está mezclada. A los que matan es a los cristianos. Estamos unidos por la sangre, aunque todavía no hayamos conseguido tomar las medidas necesarias para alcanzar la unidad entre nosotros y puede que el tiempo no haya llegado aún… Aquellos que matan a cristianos no te piden tu documento de identidad para ver en que Iglesia fuiste bautizado. Necesitamos tomar estos hechos en consideración”.

Son éstas unas palabras importantes que tienen en cuenta lo que ocurre en el mundo. Los cristianos que sufren persecución en diferentes situaciones minoritarias pertenecen a distintas iglesias y tradiciones, pero son perseguidos principalmente a causa de que su fe pública suscita oposición. Su identidad eclesiástica es definitivamente secundaria. Más que su adhesión a una iglesia (cualquiera que sea) lo que primero importa es su fidelidad a Cristo y su Evangelio. Es su fe personal como seguidores de Jesús lo que incita a la persecución contra ellos. En el mundo global, las distinciones puramente denominacionales y las complejidades ecuménicas tienen muy poco sentido. El corazón del asunto es el corazón del Evangelio.

¿EN QUÉ SE BASA LA UNIDAD?
Hay todavía algo más que decir sobre lo que el Papa expresa concerniente al “ecumenismo de sangre”. Parece que si bien reconoce la impresionante realidad de la persecución de cristianos, sin importar cuales puedan ser sus etiquetas secundarias, el Papa piensa todavía en la unidad en términos de las categorías ecuménicas y católico romanas antiguas. Cuando se refiere al “bautismo” como la marca de la identidad cristiana se hace eco de la idea dominante en los círculos ecuménicos, es decir, que la unidad de los cristianos se basa en el bautismo. Según este punto de vista, ser bautizado significa ser cristiano y, por lo tanto, estar unido a Dios y a los demás cristianos. Esta es la doctrina católico romana estándar  (p.e. Unitatis Redintegratio 3.22)  (La Restauración de la Unidad) y la enseñanza ecuménica (p.e. el “Texto de Lima” de 1982, titulado  Bautismo, Eucaristía y Ministerio ).

El ecumenismo de sangre en cambio se basa en una fe personal en Jesucristo. No es opuesto al bautismo, por supuesto, pero no se basa en el mismo. Es probable que algunos de estos mártires no estén ni tan siquiera bautizados ni pertenezcan formalmente a ninguna iglesia cristiana histórica. Sin embargo, son creyentes en Jesucristo y esto es lo que realmente cuenta para su salvación y nuestra unidad en su conjunto como un cuerpo de creyentes. Por otra parte, muchos que han sido bautizados y son canónicamente miembros de alguna institución religiosa no son cristianos en absoluto. El fenómeno del nominalismo en Occidente demuestra que una persona puede estar bautizada y a pesar de ello ser totalmente contraria o indiferente al Evangelio y a su mensaje. La unidad cristiana no está fundamentada en el bautismo, sino en una fe personal en Jesucristo. Los que están unidos son aquellos que son creyentes cristianos en el sentido bíblico.

REPLANTEANDO EL ECUMENISMO
El ecumenismo de sangre debería servir de estímulo para replantear nuestra teología referente a la unidad de los cristianos, más allá de las consideraciones sentimentales hacia los cristianos perseguidos y con vistas a una mejor comprensión bíblica de lo que es un medio para que la Iglesia sea “una, santa, católica y apostólica”. Según el Vaticano II y otras enseñanzas magisteriales posteriores la unidad de los cristianos debería tener tres cosas en común: profesar la misma fe, celebrar la misma Eucaristía y estar unidos bajo el mismo ministerio sacramental de la sucesión apostólica en sumisión al ministerio papal. Paradójicamente, esta forma de entender la unidad es uno de los obstáculos más grandes para la unidad de los cristianos porque se deduce la unidad a partir de un sacramento administrado por una iglesia y confunde la unidad con estar bajo una determinada institución religiosa. Los mártires a los que se refiere el Papa no encajan en esta definición de la unidad, pero ellos son, no obstante, considerados como los cristianos verdaderamente unidos.

El ecumenismo de sangre demuestra que estas dimensiones no son necesarias para que tenga lugar la auténtica unidad y en cambio sirven únicamente como cargas adicionales y complementarias. El Papa Francisco, sin embargo, ha subrayado debidamente la realidad del ecumenismo de sangre. Pero el tiempo dirá si dejará de hablar de su “prioridad ecuménica” sin hacer nada al respecto o, en su lugar se decidirá a pensar en el ecumenismo más allá de los simples estereotipos ecuménicos e ir hacia unos patrones más bíblicamente garantizados. La unidad de estos mártires con la Iglesia Católico Romana puede que sea “imperfecta”, pero su unidad con Cristo es perfecta y esto es lo que realmente importa.

 Traducción: Rosa Gubianas

70. Trento, 450 años después

14 de Diciembre de 2013

En este año se cumple el 450 aniversario de la clausura del Concilio de Trento (1545-1563), considerado el acontecimiento más importante de la Iglesia Católico Romana de la era moderna. Un evento conmemorativo especial tuvo lugar en la ciudad de Trento con la presencia de una representación oficial del Papa Francisco.

TRENTO, EN POCAS PALABRAS
El Concilio de Trento fue la respuesta oficial de la Iglesia Católica a la Reforma Protestante del siglo XVI. Los puntos de la Reforma (sola gracia, sola fe, solo Cristo) fueron rechazados, a medida que eran afirmados por los Reformadores (principalmente Lutero), y refundidos en un marco sacramental que destacaba la contribución de las obras humanas y la mediación de los organismos de la iglesia.

En realidad, Trento declaró la incompatibilidad de la Reforma con lo que se había convertido entonces la doctrina oficial de la Iglesia de Roma y la renuencia de ésta en emprender un proceso para una radical revisión desde una perspectiva bíblica. Con el fin de conseguirlo, Trento solidificó la teología de los sacramentos, golpeando con una serie de “anatemas” a aquellos que sostuvieran las creencias protestantes. Trento intervino en el esclarecimiento de la posición romana (mediante decretos y cánones) y poniendo en marcha una cadena de cambios que impactarían la vida de la Iglesia.

Trento no fue un acontecimiento aislado. La fase post-Trento de la Iglesia estuvo marcada por una actitud firme y polémica, primero contra el protestantismo y después contra la modernidad. Si Trento era la reacción romana a la Reforma, el período de los dogmas marianos (1854: la inmaculada concepción de María; 1950: la ascensión corporal de María) y la infalibilidad papal (1870) fueron las respuestas a los desafíos ideológicos de la Modernidad.

LA HERENCIA DE TRENTO
Cinco siglos más tarde, la Iglesia Católico Romana ha adoptado definitivamente un “estilo” pastoral y eclesial diferente del de Trento, pero no lo ha cambiado sustancialmente, ni lo ha negado en su totalidad o en parte. No existe ningún punto del cual el Vaticano II se aleje de la enseñanza dogmática del Concilio de Trento. En el Vaticano II, Trento fue mantenido en un segundo plano pero permaneció dentro del marco del catolicismo romano. El “paradigma Tridentino” se puso, por así decirlo, en una perspectiva histórica, pero no se abandonó ni se olvidó. El Vaticano II ha metabolizado Trento pero de ninguna manera lo ha abandonado.

Con la “Declaración Conjunta sobre la Doctrina de la Justificación” de 1999 entre la Iglesia Católico Romana y la Federación Luterana Mundial, Trento fue actualizado en su lenguaje y en su énfasis, pero quedó reiterado en su sustancia. Las dos posiciones fueron yuxtapuestas y se sostuvieron compatibles, funcionando, por tanto, con un esquema “y-y” que es la quintaesencia de la forma católico romana de desarrollar su sistema doctrinal. Los “anatemas” tridentinos se suprimieron para aquellos que sostienen las doctrinas de la Reforma si se reinterpretaban ecuménicamente, pero el núcleo teológico del catolicismo contemporáneo está impregnado todavía de su contenido tridentino: es la iglesia institucional la que media en la gracia de Dios a través de su sistema sacramental.La sola Gracia” fue y es todavía rechazada. Una clara indicación es el hecho de que no ha cambiado nada en áreas importantes como las indulgencias, el Purgatorio, las prerrogativas sacramentales de la Iglesia, el culto a los santos, etc.

EL PAPA FRANCISCO Y TRENTO
Con ocasión de la celebración oficial de Trento (1º Dic.) el Papa Francisco envió un emisario especial a Trento con una carta suya. En la misma dice que en este aniversario “incumbe a la Iglesia recordar con entusiasmo rápido y atento la doctrina más fecunda que emergió de este Concilio. Ciertamente no sin causa, la Iglesia ya ha concedido por mucho tiempo tanta atención a los Decretos y Cánones de dicho Concilio que han de ser recordados y observados”. “No hay duda”, continua la carta, “que con el Espíritu Santo que inspira y sugiere, concierne especialmente a los Padres no solamente guardar el sagrado depósito de la doctrina cristiana, sino también iluminar con mayor claridad a la humanidad”. El mismo Espíritu, según el Papa, ahora guía a la Iglesia “para restaurar y meditar sobre la más abundante doctrina de Trento”.

Citando a Benedicto XVI, Francisco termina la carta diciendo que (la Iglesia) “es un sujeto que crece y se desarrolla con el tiempo; no obstante, siempre sigue siendo la misma, el único sujeto del Pueblo de Dios perpetuamente en camino”.Es el Papa quien afirma la continuidad entre Trento y la Iglesia Católico Romana de hoy en día. No es una continuidad estática en cuanto que la Iglesia “se desarrolla” con el tiempo, pero es una continuidad en la cual la Iglesia cambia, si bien siempre permanece igual. ¡“y-y”, de nuevo!

69. Evangelii Gaudium según Francisco

14 de Diciembre de 2013

Cinco capítulos, 288 párrafos y más de 220 páginas. Todo esto se convierte en la Carta Apostólica del Papa Francisco titulada  El Gozo del Evangelio (Evangelii Gaudium) , el segundo documento magisterial de su Pontificado (el anterior es la encíclica  La Luz de la Fe) .

No obstante, es el primero que sale íntegramente de su propia pluma y originalmente fue escrito en español. En 2010 Benedicto XVI lanzó la idea de la “nueva evangelización” y en 2012 convocó un Sínodo de Obispos para debatir la misma. Ahora tenemos la interpretación de Francisco de la nueva evangelización en una declaración autoritativa que es también un compendio para interpretar la mayor parte de lo que el Papa ha dicho y hecho hasta la fecha. A continuación seleccionamos algunos de los aspectos más destacados.

CONVERSIÓN MISIONERA
Si bien  Evangelii Gaudium  llega un año después del Sínodo, que es citado 27 veces, todo el enfoque del tema depende más del documento latinoamericano de Aparecida que del primero. Más que de la “nueva evangelización” a este Papa le encanta hablar de la “misión”. La primera intenta llegar a los católicos no practicantes; la última es un estilo de toda la iglesia que va en todas direcciones. La primera es particularmente relevante para el Occidente cada vez más secularizado, mientras que la última es una agenda “católica” para el mundo.

Según el Papa, “la proyección misionera es paradigmática de toda la actividad de la iglesia” (15). La evangelización es una parte de la misión y no a la inversa. Aquí nos enfrentamos a una declaración programática del Papado: la Iglesia no puede permitirse permanecer en una modalidad de “simple mantenimiento”: necesita estar en un “estado permanente de misión” (25), expandiéndose, estando siempre comprometida en la participación de los demás y centrada constantemente en llegar a ellos.

El cultivo del mantenimiento y las actitudes autorreferenciales son los enemigos “internos” contra los que Francisco está dispuesto a luchar. La visión del Papa Francisco se dirige hacia el exterior y la “misión” (sea lo que sea lo que signifique) está en el centro de la misma. Su iglesia no estará a la defensiva, sino que se dedicará de manera proactiva a la promoción de su visión.

¿LA CONVERSIÓN DEL PAPADO?
Cuando llama a los demás a cambiar, el Papa también es consciente de la necesidad del Papado a convertirse. A veces, algunas “estructuras eclesiales” pueden llegar a convertirse en una carga y deberían, por consiguiente, abrirse a la transformación (26). En un enérgico pasaje, va tan lejos como para decir que está dispuesto a ver una “conversión del papado” (32). Para aquellos que se preguntan que significa esta expresión, esta conversión no implica una deconstrucción de la actitud dogmática del Papado, ni el cuestionamiento radical de las afirmaciones papales sobre el ministerio petrino. Esta frase tiene que ver más con la manera como funciona la burocracia vaticana que con la esencia doctrinal del Papado.

El documento, de hecho, habla de “descentralización” (16) enfrente de la “excesiva centralización” (32) o del papel cada vez más creciente de las Conferencias Episcopales (32). No hay ningún síntoma de conversión “real” del Papado en el sentido bíblico. El cambio que se prevé está en la esfera de la gobernabilidad interna de la iglesia.

MÁS GOZO QUE EVANGELIO
La palabra “gozo” se repite 59 veces y es el hilo conductor del documento. El Papa quiere dar un sabor gozoso a la misión. El Evangelio también forma parte del título pero tiene un rol menor en el mismo. El “corazón” del Evangelio está resumido de esta forma: “la belleza del amor salvador de Dios se hizo manifiesta en Jesucristo quien murió y resucitó de entre los muertos” (36).

En esta definición aparentemente evangélica del Evangelio falta algo: mientras que las Buenas nuevas de Dios, desde el punto de vista objetivo, están correctamente relacionadas con la narrativa de Jesucristo, la parte subjetiva de las mismas (o sea, el arrepentimiento de los propios pecados y la fe personal) se omite. La tragedia de estar perdido sin Jesucristo también se ha minimizado.

Por este motivo, en ninguna parte del documento se cita a los incrédulos no arrepentidos llamados a arrepentirse y creer en Jesucristo. Los cristianos no católicos ya están unidos en el bautismo (244), los judíos no necesitan convertirse (247) y con los musulmanes el camino es “el diálogo” porque “junto con nosotros ellos adoran al único y misericordioso Dios” (252, una cita de  Lumen Gentium 16).  Los otros no cristianos también son “justificados por la gracia de Dios” y están asociados al “misterio pascual de Jesucristo” (254).

El Evangelio no parece ser un mensaje de salvación del juicio de Dios, sino el acceso a unas medidas más completas para una salvación que ya se le da a toda la humanidad. Sin embargo, según Francisco, la misión es la voluntad gozosa de extender la plenitud de la gracia al mundo que ya está bajo la gracia.

CATOLICISMO ROMANO EN FORMA DE PÍLDORA
El documento proporciona interesantes comentarios hechos por el Papa cuando predica (“homilías” en el lenguaje católico, 135-159): una consideración especial para los pobres (186-216) y el “poder evangelizador de la piedad popular” (122-126), es decir, las variadas formas de los cultos a los santos y a María. Lo que es aún más notable, no obstante, es la sección en la cual Francisco se refiere a varios slogans que marcan la forma en que la cosmovisión católico romana despliega la tarea misionera. Estos son sólo dos de ellos:

-“La unidad prevalece sobre el conflicto”(226-230). El Papa alienta a los católicos a encontrar caminos en los cuales “los conflictos, las tensiones y las oposiciones puedan lograr una unidad diversificada que engendra nueva vida” (228). Este propósito “tiene lugar en un plano superior y conserva lo que es válido y útil para ambos lados” (idem). La “diversidad reconciliada” (230) es el tradicional enfoque  “y-y”  que hace una síntesis de puntos de vista y de creencias opuestos, sosteniéndolos en un equilibrio “católico”.

-“El todo es mayor que las partes”(234-237). El Papa aquí anima a los católicos a ver el panorama general de las cosas. “El todo es más que la parte, pero también es mayor que la mera suma de ellas” (235). Este “principio de totalidad” (237) recuerda otro aspecto distintivo de la visión católico romana en que la Iglesia es “un signo y un instrumento tanto de una estrecha unión con Dios como de la unidad de todo el género humano”  (Lumen Gentium 1).

Debemos formular una última pregunta: ¿No será la misión concebida por Francisco una tentativa de la Iglesia Católico Romana para aumentar su catolicidad y ampliar así su razón de ser el signo final de la unidad para toda la humanidad?