48. The Link Between Faith and History. The Infancy Narratives according to Benedict XVI

One million copies published in 29 languages and distributed in 73 countries. These are the row figures on the last book about Jesus recently published by Pope Benedict XVI. The new volume ends the series that Ratzinger began projecting before his election to the papacy, and now it finally comes to fruition, when he is 85 years old and presides over a complex state, i.e. the Vatican, and the Roman Catholic Church, which of course is a global institution.

            The new volume follows the 2007 one that touched on the story of Jesus from his baptism to the Transfiguration, and the 2011 one which dealt with the Passion and the Resurrection. The new book focuses on the Infancy Narratives, i.e. the 180 verses that Matthew and Luke wrote to publicize the events preceding and following Jesus’ birth up to when he was twelve years old.

1. Historical Facts Theologically Interpreted

It is important to appreciate the background of Ratzinger’s books. Why is he writing on the life of Jesus according to the Gospels? In the late XIX century, different “lives” of Jesus were written in the attempt to separate the “Jesus of history” from the “Christ of faith”. The main assumption was that Christology had little if nothing to do with what really happened to Jesus, which is something that went beyond historical research and belonged to the realm of faith only. Liberal scholars argued that we know nearly nothing of the historical Jesus, yet we have a highly developed Christology that is not based on the historical records of the facts of Jesus’ life, but on the faith of subsequent communities. Therefore, the Gospels were considered as accounts driven by what the first Christians believed, not necessarily by what really happened. These views were and are still widely accepted among Catholic Biblical scholarship.

            Ratzinger writes to readdress this whole issue. The way he does it is through his own effort to comment on the Gospels. His goal is to affirm the basic historicity of the Gospel accounts and therefore the historical nature of the Christian faith which is centered on the historical Jesus. Benedict XVI argues that, in the Gospels, faith and history, facts and their theological interpretation, internal Biblical evidence and external historical evidence are intertwined. Yet, the theological significance of Jesus’ life is based on what really happened, not at the expense of it or even not interfering with history. So, in the case of the Infancy Narratives, we are confronted with a reliable account of what really happened (including the star and the Magi), coupled with a theological explanation of the birth of Jesus, His Person and work.

2. A Change of Mind?

It is interesting to note a shift of emphasis here. In the 1993 document on “The Interpretation of the Bible in the Church”, the Pontifical Biblical Commission (whose chairman was Raztinger himself) tended to overlook the relationship between faith and history in the Biblical text. It assumed that the historical-critical methods were just neutral scholarly tools without any pre-conceived assumption as far as the historical reliability of the Bible was concerned.

            Historically, this is not true. Historical-critical methods were the chosen weapons to try to dismantle the trustworthiness of the Written Word of God. Moreover, the reality is that most Catholic academic Biblical scholars do have skeptical views about the historicity of Scripture and carry their skepticism under the banner of the historical-critical methods.

            In 1993 Ratzinger seemed to be rather naive about the dangers of separating faith from history and of considering the Bible a book stemming from faith but not rooted in history. Now he seems to be more aware of the issues and wants to provide an example of Biblical interpretation that takes the historicity of the Bible seriously. Will his books of Jesus stir a debate in Catholic exegetical circles? Will they readdress the confidence in the historical reliability of the Bible in Catholic academia and the wider public?

3. A Commendation and a Couple of Reservations

Ratzinger’s book on the Infancy Narratives is not a technical piece of exegesis. It is rather a spiritual commentary on the Gospel narratives which speak about how the Son of God became a man. They are long meditations following the synoptic order of events of Jesus’ life, with some questions and applications for the contemporary reader.

            The final book is even better than the previous one. The latter portrayed Jesus as if he were a priest going around celebrating Masses everywhere he turned. Ratzinger’s sacramental reading of the Gospels heavily influenced his interpretation of the Passion. This book is a more straightforward and canonical reading of Jesus’ story firmly rooted in the OT and linked to subsequent NT teachings. It is perhaps the best of the series, with two reservations.

            Commenting on the fact that various details of the Infancy Narratives originated in the accounts given by Mary herself (who was the only witness present), the Pope also infers that other Marian traditions which are not found in the NT derive from the same source. The issue, then, is: why didn’t Luke or Matthew add them to their Gospels? More fundamentally, why didn’t the Holy Spirit inspire the Evangelists to insert them in the canonical texts? What is in Scripture and has become Scripture has an all together different status than other traditions claiming the same origin.

            The other perplexity has to do with Ratzinger’s comment on Luke 2:7: “She gave birth to her firstborn”. Here the Pope spends a couple of pages arguing that the reference to Jesus being the “firstborn” does not imply that Mary had other children. In fact, he affirms the perpetual virginity of Mary. But is this really what the text here is saying or suggesting? Is the later Roman Catholic doctrine of Mary’s perpetual virginity not a development that is based more on Marian elaborations rather than on what the Gospels say?

Leonardo De Chirico

leonardo.dechirico@ifeditalia.org

Rome, 30th November 2012

Share Button

47. Nueva Evangelización: lo nuevo y lo antiguo Las proposiciones del Sínodo católico

 Las proposiciones tienen poco o nada que decir sobre las responsabilidades de la Iglesia en la erosión de las prácticas cristianas en Occidente.

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

 El Sínodo para la Nueva Evangelización puede considerarse como “un padre de familia que de lo que tiene guardado saca cosas nuevas y cosas viejas” (Mateo 13:52). La explicación de Jesús de la parábola de la red es un punto de partida útil para ponerse de acuerdo con lo que sucedió en el Sínodo que acaba de terminar (7-28 Octubre 2012).

Después de varias semanas de intensas discusiones, el acto final fue la redacción de una lista de 58 proposiciones (o sea, puntos dignos de atención) que se presentaron al Papa para su consideración en la futura promulgación de un documento papal (Exhortación Apostólica) que formará parte del Magisterio de la Iglesia.

 El perfil de la Nueva Evangelización (NE) se está haciendo cada vez más claro, al menos sobre el papel, mientras queda por ver los resultados prácticos que se obtendrán de la misma .

 Los logros del Sínodo, según se refleja en estas proposiciones, son una mezcla de cosas nuevas y viejas que exigen discernimiento para no concentrarse únicamente en unos pocos elementos seleccionados .

 1. LA OBERTURA TRINITARIA Y EL FINAL MARIANO
“La Iglesia y su misión evangelizadora tienen su origen y fuente en la Santísima Trinidad según el plan del Padre, la obra del Hijo, que culminó en su muerte y gloriosa Resurrección y la misión del espíritu Santo. La Iglesia continua esta misión del amor de Dios en nuestro mundo” (n. 4).  No puede haber fundamento bíblico más claro para la NE, si bien la manera en que la ICR continuará la misión de Dios no se explica. ¿Es a través de la prolongación de la encarnación del Hijo y, por lo tanto de haber recibido sus cargos profético (autoridad magisterial), sacerdotal (sistema sacramental) y real (estructura jerárquica?

 No obstante, éste es sólo un lado de la moneda. Como es práctica habitual en los documentos católicos, el pensamiento final se dirige a María .

La apertura trinitaria es únicamente introductoria, pero no es concluyente para la NE. Es parte de un cuadro más amplio que no está completo a menos que la dimensión mariológica pase al primer plano.

 Esto es lo que dice el Sínodo en la última proposición: “Como Madre y como Reina ella es un símbolo de esperanza para los pueblos que sufren y los que padecen necesidad. Hoy, ella es la ‘Misionera’ que nos auxiliará en las dificultades de nuestro tiempo y con su cercanía abrirá a la fe los corazones de los hombres y las mujeres. Fijamos nuestra mirada en María. Ella nos ayudará a proclamar el mensaje de salvación a todos los hombres y mujeres, a fin de que también ellos lleguen a ser agentes de la Evangelización. María es la Madre de la Iglesia y a través de su presencia la Iglesia puede convertirse en un hogar para muchos y en madre de todos los pueblos” (n. 58).

Por una parte existe un marco trinitario de acogida para la misión, a pesar de que por la otra parte también encontramos la reintegración de una exhaustiva visión mariana para la NE.

 2. ÉNFASIS EN ESTUDIO DE LAS ESCRITURAS Y CRECIMIENTO DE LA PIEDAD POPULAR
 Otro elemento alentador de las proposiciones es el acento dado al papel de la Biblia. “En el contexto de la NE cada oportunidad para el estudio de la Sagrada Escritura debe ser aprovechada. La Escritura debe impregnar las homilías, la catequesis y todos los esfuerzos que se hagan para transmitir la fe” (n.11).

 Esta apertura reitera la actitud del Vaticano II con respecto a la Biblia, aunque el Sínodo posteriormente deja claro que “ El Catecismo de la Iglesia Católica  y su  Compendio  son, por encima de todo, un recurso para la enseñanza de la fe y un apoyo para los adultos de la Iglesia en su misión evangelizadora y catequizadora” (n. 29). Por tanto, según el Sínodo, las Escrituras tienen que leerse siempre a la luz del  Catecismo .

 Lo que es más llamativo, sin embargo, es el estímulo paralelo a las variadas formas de piedad popular sin sugerir la necesidad de ser corregidas por la Escritura.“La piedad popular es el verdadero lugar para encontrar a Cristo, y también para expresar la fe del pueblo cristiano a la Bienaventurada Virgen María y a los Santos. La NE reconoce el valor de estas experiencias de fe y las alienta como formas de crecer en las virtudes cristianas… La piedad popular es una oportunidad especialmente prometedora para la conversión y el crecimiento de la fe” (n. 39). De este modo la NE se implementa con el estudio de la Biblia y las devociones populares. Es difícil de entender como pueden reconciliarse las dos aparte de la dialéctica católica entre lo nuevo y lo antiguo.

 3. IMPORTANCIA DE LA CONVERSIÓN DENTRO DEL SISTEMA SACRAMENTAL DE LA IGLESIA
 El Sínodo se acerca mucho a un cierto lenguaje “evangélico” cuando habla de la conversión . “La ‘primera proclamación’ (es decir, un anuncio explícito de salvación) es donde el  kerigma , el mensaje de salvación del misterio pascual de Jesucristo, es proclamado con gran poder espiritual hasta el punto de provocar el arrepentimiento de los pecados, la conversión de los corazones y una decisión de fe” (n. 9). Este es un lenguaje sencillo que cualquier evangelista usaría en su predicación (aparte de la referencia al “misterio pascual” que es la forma típica católico romana de combinar y fusionar el sacrificio de la cruz y el sacrificio de la Eucaristía).

 No obstante, la conversión se ve como un paso dentro del sendero sacramental más amplio de una persona. No es la transición de estar perdido a ser salvo, sino un avance hacia la plenitud de una gracia ya otorgada por y mediante el sistema sacramental de “la” Iglesia (n. 4,33,35,37). Esto no quiere decir que la conversión tenga que ser enfrentada a los sacramentos, sino que el significado católico romano de la conversión tiene mucho más peso eclesiológico y más matices que simplemente el volverse a Cristo y ser salvo sólo por su gracia.

 4. UN TONO AUTOALENTADOR CON POCA AUTOCRÍTICA
 El tono general de las proposiciones y el mensaje final del Sínodo va dirigido a proporcionar una imagen de una Iglesia viva y animada que responde a los retos de las tendencias secularizadoras de Occidente mediante el lanzamiento de la NE y llamando a los bautizados que se han extraviado a volver de nuevo a la Iglesia .

 Las proposiciones tienen poco o nada que decir sobre las responsabilidades de la Iglesia en la erosión de las prácticas cristianas en Occidente y la falta de credibilidad que las instituciones cristianas consiguen en la opinión pública. Hay sólo un ejemplo en el que “los escándalos que afectan a la vida y al ministerio sacerdotal” se mencionan (n. 49), pero eso es todo.

 El mensaje general es que mucha gente deja la Iglesia a causa de los horribles efectos de la secularización . Parece que la Iglesia tenga poco de que arrepentirse de las prácticas del pasado y mucho de que alabarse a sí misma por sus actividades continuas. Vamos a ver si el Papa Ratzinger va a ser más audaz que lo que son las proposiciones en reconocer los fallos de la Iglesia, especialmente en Occidente.

Una lectura selectiva de las proposiciones puede sugerir que el Sínodo claramente ha empujado a la Iglesia Católico Romana a una disposición de ánimo más “evangélica”. Sin embargo, una lectura más amplia y cuidadosa indica que la “nueva” que se presenta va siempre acompañada de la “antigua” que permanece.

 Traducción: Rosa Gubianas

Share Button